lunes, 16 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA; CAUSA Y EFECTO
El desplazamiento forzado, es una situación que se vive a diario, los Colombianos son víctimas de grupos al margen de la ley, encontrados unos con otros, cada uno en busca de sus propios intereses, los grupos subversivos, procuran apoderarse de zonas donde se cultivan grandes extensiones de tierra, dedicadas a los cultivos ilícitos; apoderándose de amplios mercados extranjeros; para lograrlo sin problemas, desplazan a las personas que están en contra de ellos, obligándolas a buscar nuevos horizontes. Estas personas salen en busca de alguna oportunidad en diferentes ciudades, la gran mayoría solo logran engrosar las grandes cifras de desempleo, sin oportunidades, con familias completas, sin alimento, sin techo, entre otros, originando una serie de problemas sociales, complicando de esta manera la tranquilidad de los colombianos.
El estado Colombiano tiene la obligación de brindar tranquilidad, educación, bienestar social, procurando el crecimiento económico, intelectual e integridad de los ciudadanos, pero en este caso podemos considerarlo imposible, los Colombianos de forma inconsciente exigen mas de lo que el Estado les puede ofrecer; los problemas internos crecen incontrolablemente, las políticas del Estado solo logran tapar y mantener a las grandes multitudes estables o neutrales.
la historia Colombiana no es nueva, la hemos vivido desde hace mucho tiempo, comienza con la aparición de los grupos guerrilleros, y podemos decir que desde hace mucho tiempo atrás, los desplazamientos comienzan con la aparición de los primeros partidos políticos, donde nacieron las ideologías revolucionarias, los cuales provocaron que los primeros desplazados se convirtieran en grupos armados en contra de las políticas del Estado, su popularidad lo reconoció como FARC ( FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS COLOMBIANAS); estas ideologías de presión estatal no se mantuvo por mucho tiempo y con el pasar de los años solo acrecentó la gran problemática de pobreza, hambre, vivienda y seguridad social del pueblo colombiano.
Lo triste de esta historia es que la mayoría de los afectados es la población dedicada a la explotación de la tierra (campesinos), población que no tiene recursos económicos, industriales, tecnológicos, intelectuales, para el sostenimiento continuo de sus familias. Toda esta población es afectada directa o indirectamente por los diferentes grupos armados y no solo hablamos de grupos armados ilegales, dentro de esta crisis encontramos involucrados a entidades del Estado desde policías hasta altos cargos gubernamentales.
Todos los desplazados generan otros índices de violencia dentro de las ciudades, las familias se alimentan, se visten, buscan un techo, y las oportunidades de trabajo son muy limitadas, los conocimientos de los campesinos son de cultivos mas no de manejo de industrias, maquinaria, solo algunos logran acomodarse a los requerimientos de los sectores industriales, muchos de ellos mal pagados.
Los campesinos obligados abandonar las tierras por los continuos enfrentamientos, por amenazas, por perdida de sus tierras, por perdida de familiares, sin oportunidades claras, buscan la única salvación que les queda, EL ESTADO, que de una o de otra manera intenta dar solución, pero en otras ocasiones también debe forzar a esta población, para cumplir con dar tranquilidad y seguridad a la mayoría de la población Colombiana.

En los últimos años el crecimiento del paramilitarismo y de los grupos guerrilleros, ocasiona una de las crisis mas grandes en los últimos años, se acrecentó el problema de desplazamiento forzado, las tomas de las cabeceras municipales produjeron cantidades muertos, heridos, inconformidad de los ciudadanos por la falta de seguridad, dando origen a las tomas forzadas de terrenos para hacer cambuches improvisados, recurrir a robos, atracos y muchos tipos de rebusque para sostener a sus familias, los auxilios solo pueden calmar los problemas a corto plazo, el estado no puede sostener a la población desplazada todo el tiempo, lo mas importante es que el problema no ha terminado aun, la población desplazada sigue creciendo, los suburbios en las ciudades cada vez son mas notorios, los drogadictos, los niños trabajando, las escuelas Vacías, son síntomas de que la problemática se acrecienta cada día mas, para este gobierno el plan de seguridad ciudadana a logrado grandes objetivos, pero todavía falta mucho terreno por recuperar, mucho políticos corruptos que encerrar y muchos campesinos que deseen volver a sus tierras.
El departamento de Nariño es uno de los mas violentos, el sistema montañoso, las fronteras, las zonas costeras son apetecidas por los exportadores de sustancias alucinógenas, concentrando los grupos insurgentes en la región; por otro lado los terrenos de los departamentos de Nariño y Putumayo proporcionan una diversidad de climas, siendo este propicio para una variedad de cultivos ilícitos, que son procesados en la región y luego son sacados del país, dicha concentración de varios grupos armados ilegales provoca enfrentamientos y disputas por el sector comercial de drogas y de terrenos productivos de cultivos ilícitos; la presencia de las fuerzas militares y de policía nacional en estas zonas parecen complicar mucho mas el problema, los enfrentamientos son continuos, los refuerzos militares como aviones, helicópteros y otros medios. Solo están atemorizando la población que provoca que se tome la decisión de desplazarse asi sea en contra de su propia voluntad.
Las incursiones guerrilleras y de paramilitares en los pueblos es el causal desplazamientos masivos, genocidios, homicidios, destrucción, temor, esclavitud, deterioro de la sociedad, perdida de los valores, perdida de la tranquilidad, distorsión de los planes del estado, produce pobreza, mencionando solo algunos de los problemas que causaron los grupos insurgentes.
El departamento de Nariño es uno de los mas violentos, el sistema montañoso, las fronteras, las zonas costeras son apetecidas por los exportadores de sustancias alucinógenas, concentrando los grupos insurgentes en la región; por otro lado los terrenos de los departamentos de Nariño y Putumayo proporcionan una diversidad de climas, siendo este propicio para una variedad de cultivos ilícitos, que son procesados en la región y luego son sacados del país, dicha concentración de varios grupos armados ilegales provoca enfrentamientos y disputas por el sector comercial de drogas y de terrenos productivos de cultivos ilícitos; la presencia de las fuerzas militares y de policía nacional en estas zonas parecen complicar mucho mas el problema, los enfrentamientos son continuos, los refuerzos militares como aviones, helicópteros y otros medios. Solo están atemorizando la población que provoca que se tome la decisión de desplazarse asi sea en contra de su propia voluntad.
Las incursiones guerrilleras y de paramilitares en los pueblos es el causal desplazamientos masivos, genocidios, homicidios, destrucción, temor, esclavitud, deterioro de la sociedad, perdida de los valores, perdida de la tranquilidad, distorsión de los planes del estado, produce pobreza, mencionando solo algunos de los problemas que causaron los grupos insurgentes.

Dentro de tantos procesos judiciales encontraremos muchas personas que dicen ser inocentes de cometer algún delito, pero la realidad es otra, el sistema judicial tiene la razón, pero el pueblo colombiano no tiene la culpa, encontramos situaciones especiales en las que es difícil determinar quien a cometido la falta mas grave; por citar un ejemplo: en algún municipio encontramos donde no existen oportunidades de empleo, un campesino recurre a cosechar hoja de coca, con el propósito de sostener a su familia, las autoridades competentes lo arrestan por este aparente delito, es procesado y detenido, podemos decir que el Estado Colombiano también es responsable en esta falta, pues es el estado el encargado de proporcionar las oportunidades laborales que requiere el pueblo, esta situación también se vive a diario en los departamentos . Nariño es un departamento en el que las oportunidades son prácticamente nulas y escasas, las cárceles están llenas de Colombianos que no tienen otras actividades alternativas para sostener a sus familias, la falta de empleo que requieren los ciudadanos obliga a realizar estas actividades aunque estos deban correr el riesgo, entonces ¿estos ciudadanos deben dejar que sus familias pasen necesidades y sacrificarse por cumplir estrictamente la ley? O ¿deben buscar una alternativa para sostenerse ellos y sus familias? De este tipo de ejemplos encontramos infinidades de casos, con diferentes delitos, desde robos hasta homicidios.
Otro interrogante importante y que se debe considerar para la población desplazada es ¿las ayudas que el estado brinda son suficientes para cada una de las familias? Una familia que ha sufrido la pérdida de uno de sus miembros, que mantiene a otro amputado por algún tipo de explosivo abandonado por algún grupo armado (policía, militar, guerrillero, paramilitar) ¿es capaz de sostenerse con un subsidio arrendamiento, alimento o cualquier otro subsidio? Al parecer solo nos engañamos, la intolerancia, la desconfianza, la inseguridad y la desinformación de los ciudadanos provoca que determinada situación empeore.
Encontramos que las víctimas de minas anti personas tienen subsidios, pero, ¿cuántos de ellos realmente acceden a estos?, ¿cuántos millones se quedan en corrupción?, ¿cuantos que verdaderamente lo necesitan no tienen ni idea que ellos pudieron acceder a estos beneficios? Pero los grupos que desertaron de las filas insurgentes si están bien informados, acceden a todos los beneficios que están a su alcance, ¿en donde están los programas informativos para estos ciudadanos? ¿Acaso al estado no le conviene que ellos se enteren de los beneficios que ellos tienen, por ser víctimas de una guerra que no es con ellos? o peor aun ¿son los directores de los programas lo que se quedan con estos dineros? ¿Quién los investiga? Son una infinidad de preguntas que existen que probablemente nunca se den respuestas, pero esa es la realidad del pueblo Colombiano.
Otro interrogante importante y que se debe considerar para la población desplazada es ¿las ayudas que el estado brinda son suficientes para cada una de las familias? Una familia que ha sufrido la pérdida de uno de sus miembros, que mantiene a otro amputado por algún tipo de explosivo abandonado por algún grupo armado (policía, militar, guerrillero, paramilitar) ¿es capaz de sostenerse con un subsidio arrendamiento, alimento o cualquier otro subsidio? Al parecer solo nos engañamos, la intolerancia, la desconfianza, la inseguridad y la desinformación de los ciudadanos provoca que determinada situación empeore.
Encontramos que las víctimas de minas anti personas tienen subsidios, pero, ¿cuántos de ellos realmente acceden a estos?, ¿cuántos millones se quedan en corrupción?, ¿cuantos que verdaderamente lo necesitan no tienen ni idea que ellos pudieron acceder a estos beneficios? Pero los grupos que desertaron de las filas insurgentes si están bien informados, acceden a todos los beneficios que están a su alcance, ¿en donde están los programas informativos para estos ciudadanos? ¿Acaso al estado no le conviene que ellos se enteren de los beneficios que ellos tienen, por ser víctimas de una guerra que no es con ellos? o peor aun ¿son los directores de los programas lo que se quedan con estos dineros? ¿Quién los investiga? Son una infinidad de preguntas que existen que probablemente nunca se den respuestas, pero esa es la realidad del pueblo Colombiano.

Dentro de la comunidad desplazada encontramos que muchos solo sobreviven, las familias que se sostienen del rebusque, las ayudas solo son paños de agua tibia, los pocos que tiene la oportunidad de encontrar algún tipo de trabajo mal pagado intentan prepararse para salir de la difícil situación, lo hacen realizando cursos improvisados que aporten a la labor que realizan, ni siquiera son preparatorios técnicos, ¿Dónde está el aporte del estado a la educación de la población menos desfavorecida? Sigue siendo el pueblo colombiano victima de los abusos de los grupos armados al margen de la ley y siguen siendo víctimas de las irregularidades del estado, y de los abusos del mismo Estado.
Como punto de referencia tomamos el municipio de Córdoba dentro del departamento de Nariño, en el que se tomaron algunas familias desplazadas, se realizaron registros magnéticos, visuales y escritos, con el fin de argumentar todo lo que se ha mencionado anteriormente y lo que se dirá a partir de estas líneas, en donde más que críticas destructivas se busca dar ideas que contribuyan a la solución del gran problema que tiene el pueblo Colombiano.
En este municipio encontramos las principales causales del desplazamiento, como son; en primera instancia, la falta de oportunidades laborales al igual que en otros municipios de Colombia, que los ha obligado a dejar sus tierras no obstante, aunque dichas personas tengan mínimas alternativas de vida digna abandonan sus pertenencias en busca de una esperanza que al menos los motive a seguir en la constante lucha para enfrentarse a esta sociedad, que recrimina la tranquilidad, y a la vez altera y lastima su integridad física, psicológica e intelectual.
De igual forma el desplazamiento es provocado por amenazas, desaparición forzosa, de grupos armados operantes en la región que buscan apoderarse de cultivos ilícitos, plantas procesadoras de estupefacientes.
Este municipio acoge también a población desplazada de otras regiones y de veredas aledañas, albergando varias familias, brindando las ayudas proporcionadas por el Estado y de la comunidad.
Como punto de referencia tomamos el municipio de Córdoba dentro del departamento de Nariño, en el que se tomaron algunas familias desplazadas, se realizaron registros magnéticos, visuales y escritos, con el fin de argumentar todo lo que se ha mencionado anteriormente y lo que se dirá a partir de estas líneas, en donde más que críticas destructivas se busca dar ideas que contribuyan a la solución del gran problema que tiene el pueblo Colombiano.
En este municipio encontramos las principales causales del desplazamiento, como son; en primera instancia, la falta de oportunidades laborales al igual que en otros municipios de Colombia, que los ha obligado a dejar sus tierras no obstante, aunque dichas personas tengan mínimas alternativas de vida digna abandonan sus pertenencias en busca de una esperanza que al menos los motive a seguir en la constante lucha para enfrentarse a esta sociedad, que recrimina la tranquilidad, y a la vez altera y lastima su integridad física, psicológica e intelectual.
De igual forma el desplazamiento es provocado por amenazas, desaparición forzosa, de grupos armados operantes en la región que buscan apoderarse de cultivos ilícitos, plantas procesadoras de estupefacientes.
Este municipio acoge también a población desplazada de otras regiones y de veredas aledañas, albergando varias familias, brindando las ayudas proporcionadas por el Estado y de la comunidad.

Proporcionando un sistema de información y de seguimiento a la población desplazada; en el proceso de registro encontramos que al hacer la declaración oficial en la personería municipal la documentación y comprobación de la población desplazada violentamente en ocasiones este trámite al momento de ser diligenciado las personas dejan de asistir a él, porque el tiempo del proceso es bastante prolongado ¿Qué pasa con la población que se ha desplazado por los factores anteriormente mencionados ? ¿Reciben auxilios y beneficios del Estado?, esta población no puede registrarse como desplazados inmediatamente, ¿Como lo hacen?, las trabas del Estado exigen algunos requerimientos, u obligaciones que son difíciles de cumplir, el problema radica en que mientras ellos cumplen con las exigencias que necesitan para acceder a los beneficios, que se hacen durante el tiempo se demora en la entrega del beneficio. Algunos de los requisitos exigen una carta por escrito, o un certificado de declaración por parte de los afectados en donde los personeros de los municipios, certifiquen que esta persona fue desplazada violentamente, si el desplazado es interceptado por los causantes de este fenómeno corre el riesgo de ser desaparecido forzosamente, entonces ¿se preocupa el Estado por la población desplazada? ¿No puede crear otro sistema de comprobación de si es o no una persona desplazada forzosamente? ¿Qué garantías brinda el Estado para que las personas accedan a la obtención de esta documentación? ¿Que pasa si le ocurre algo a la persona solicitante de la documentación? Este ultimo caso ¿Quién se hace responsable?. Pues si, el estado esta obligado a velar por el bienestar de dichas personas en cualquier aspecto, esto es claro cuando; “El estado debe ofrecer ciertas medidas de prevención, protección y restablecimiento, satisfacer sus derechos; estos últimos bajo tres principios rectores de los desplazados internos: la voluntad, la seguridad y la dignidad.” (Tomado de la ley 387 de 1997). Por otra parte el Estado ha creado sistemas o programas que tiene la misión de proporcionarle a estas personas las ayudas necesarias, como es principalmente la ayuda humanitaria de emergencia y de allí se derivan programas de acción social, que ha contado con el respaldo de diferentes instituciones interesados en promover la protección jurídica de los derechos de las victimas mencionados en la constitución teniendo en cuenta e incluso las tierras abandonadas al ser despojados, para que estos sigan dentro de su patrimonio. “Algunos de los entes encargados de esta problemática son: la Superintendencia de Notariado y Registro. Las Oficinas de registro de Instrumentos Públicos, Notarias, personerías municipales y Defensoría del pueblo” (secretaria de gobierno municipal de cordoba).
Apoyo integral a la población; Partiendo de que la fuente de ingresos viene dada del Gobierno Nacional con ayudas financieras internacionales; la alcaldía municipal en un inicio brinda a la población desplazada que llega a Córdoba un apoyo de cinco meses, posteriormente el ente encargado es acción social con sus diversos programas de ayuda humanitaria por un lapso de 5 años, para restablecer la dignidad de las personas y que tenga forma de subsistencia.
“El apoyo integral de acción social tiene por objetivo; Orientar, acompañar y ejecutar planes y programas en coordinación con las entidades del SNAIPD; a su vez incluirlas en el Registro Único de Población Desplazada -RUPD; comunidades y personas residentes en riesgo de desplazamiento; colombianos refugiados que se acogen a los planes de reparación.” (Tomado de la pagina de acción social).
A parte de acción social en vínculo con FAMILIAS EN ACCIÓN, existen otros programas como ASOGRAFUT con ayudas (agropecuarias, porcinas, granjas y ganaderas); ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, JUNTOS, el ICBF y en especial en el municipio de Córdoba en convenio con Familias en Acción está la Dirección Local de Salud del Municipio de Córdoba.
Apoyo integral a la población; Partiendo de que la fuente de ingresos viene dada del Gobierno Nacional con ayudas financieras internacionales; la alcaldía municipal en un inicio brinda a la población desplazada que llega a Córdoba un apoyo de cinco meses, posteriormente el ente encargado es acción social con sus diversos programas de ayuda humanitaria por un lapso de 5 años, para restablecer la dignidad de las personas y que tenga forma de subsistencia.
“El apoyo integral de acción social tiene por objetivo; Orientar, acompañar y ejecutar planes y programas en coordinación con las entidades del SNAIPD; a su vez incluirlas en el Registro Único de Población Desplazada -RUPD; comunidades y personas residentes en riesgo de desplazamiento; colombianos refugiados que se acogen a los planes de reparación.” (Tomado de la pagina de acción social).
A parte de acción social en vínculo con FAMILIAS EN ACCIÓN, existen otros programas como ASOGRAFUT con ayudas (agropecuarias, porcinas, granjas y ganaderas); ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, JUNTOS, el ICBF y en especial en el municipio de Córdoba en convenio con Familias en Acción está la Dirección Local de Salud del Municipio de Córdoba.

Dentro del desarrollo de esta investigación, fue de suma importancia acercarnos a la población y convivir con ella, donde uno de los propósitos fue conocer de manera real como son sus circunstancias y sus vivencias. Lo que contribuyo a la reflexión sobre dicho fenómeno e incluso es posible que a muchos después de esto les cambiara la perspectiva frente a la sociedad actual y quizá sea un motivo para aprender a valorar mucha de las cosas, derechos, deberes de los que gozamos día a día; de los que estas personas carecen no por voluntad sino por las circunstancias duras y tristes de nuestro contorno.
Fue necesario establecer diálogos con algunas de las instituciones presentes en el municipio, como la Personería Municipal, representada por el señor Herlinton Velazco (personero municipal) que nos informó en cuanto al proceso de registro, ayudas y programas que se brindan a determinadas personas de la localidad víctimas de esta problemática, al igual que la Dirección Local de Salud.
“Ella maneja el plan de salud territorial, el posee un eje de trabajo que corresponde a la promoción social que se desarrolla con toda la población vulnerada como las víctimas del desplazamiento, discapacitados, mujeres en estado de embarazo. Con la población de este municipio se realizan brigadas de salud en los cuales se presta el servicio correspondiente de manera inmediata. Una vez la persona sea declarada oficialmente desplazada, obtiene un carnet de salud con el cual pueden ser atendidos sin ningún costo.” (Norega Leydi. Directora de la Dirección Local de Salud)
Además se realizan acciones colectivas para brindar capacitaciones en cuanto al programa de promoción y prevención; esto con el fin de que las comunidades no incrementen la tasa de natalidad, ya que esto significaría una serie de dificultades y necesidades cada vez más grandes. En esta población prevalece la atención a niños menores de cinco años, debido a que se ha encontrado un alto nivel de desnutrición, sin importar la EPS a la cual correspondan deben ser atendidos e incluso estos son afiliados al programa de desayunos infantiles. Las prestaciones de estos servicios de salud se hacen en el centro de salud de San Bartolomé de córdoba.
Lo anterior como la muestra del desarrollo de los programas que atienden los problemas de salud.
Fue necesario establecer diálogos con algunas de las instituciones presentes en el municipio, como la Personería Municipal, representada por el señor Herlinton Velazco (personero municipal) que nos informó en cuanto al proceso de registro, ayudas y programas que se brindan a determinadas personas de la localidad víctimas de esta problemática, al igual que la Dirección Local de Salud.
“Ella maneja el plan de salud territorial, el posee un eje de trabajo que corresponde a la promoción social que se desarrolla con toda la población vulnerada como las víctimas del desplazamiento, discapacitados, mujeres en estado de embarazo. Con la población de este municipio se realizan brigadas de salud en los cuales se presta el servicio correspondiente de manera inmediata. Una vez la persona sea declarada oficialmente desplazada, obtiene un carnet de salud con el cual pueden ser atendidos sin ningún costo.” (Norega Leydi. Directora de la Dirección Local de Salud)
Además se realizan acciones colectivas para brindar capacitaciones en cuanto al programa de promoción y prevención; esto con el fin de que las comunidades no incrementen la tasa de natalidad, ya que esto significaría una serie de dificultades y necesidades cada vez más grandes. En esta población prevalece la atención a niños menores de cinco años, debido a que se ha encontrado un alto nivel de desnutrición, sin importar la EPS a la cual correspondan deben ser atendidos e incluso estos son afiliados al programa de desayunos infantiles. Las prestaciones de estos servicios de salud se hacen en el centro de salud de San Bartolomé de córdoba.
Lo anterior como la muestra del desarrollo de los programas que atienden los problemas de salud.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)