domingo, 15 de noviembre de 2009

EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA; CAUSA Y EFECTO



El desplazamiento forzado, es una situación que se vive a diario, los Colombianos son víctimas de grupos al margen de la ley, encontrados unos con otros, cada uno en busca de sus propios intereses, los grupos subversivos, procuran apoderarse de zonas donde se cultivan grandes extensiones de tierra, dedicadas a los cultivos ilícitos; apoderándose de amplios mercados extranjeros; para lograrlo sin problemas, desplazan a las personas que están en contra de ellos, obligándolas a buscar nuevos horizontes. Estas personas salen en busca de alguna oportunidad en diferentes ciudades, la gran mayoría solo logran engrosar las grandes cifras de desempleo, sin oportunidades, con familias completas, sin alimento, sin techo, entre otros, originando una serie de problemas sociales, complicando de esta manera la tranquilidad de los colombianos.

El estado Colombiano tiene la obligación de brindar tranquilidad, educación, bienestar social, procurando el crecimiento económico, intelectual e integridad de los ciudadanos, pero en este caso podemos considerarlo imposible, los Colombianos de forma inconsciente exigen mas de lo que el Estado les puede ofrecer; los problemas internos crecen incontrolablemente, las políticas del Estado solo logran tapar y mantener a las grandes multitudes estables o neutrales.

la historia Colombiana no es nueva, la hemos vivido desde hace mucho tiempo, comienza con la aparición de los grupos guerrilleros, y podemos decir que desde hace mucho tiempo atrás, los desplazamientos comienzan con la aparición de los primeros partidos políticos, donde nacieron las ideologías revolucionarias, los cuales provocaron que los primeros desplazados se convirtieran en grupos armados en contra de las políticas del Estado, su popularidad lo reconoció como FARC ( FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS COLOMBIANAS); estas ideologías de presión estatal no se mantuvo por mucho tiempo y con el pasar de los años solo acrecentó la gran problemática de pobreza, hambre, vivienda y seguridad social del pueblo colombiano.

Lo triste de esta historia es que la mayoría de los afectados es la población dedicada a la explotación de la tierra (campesinos), población que no tiene recursos económicos, industriales, tecnológicos, intelectuales, para el sostenimiento continuo de sus familias. Toda esta población es afectada directa o indirectamente por los diferentes grupos armados y no solo hablamos de grupos armados ilegales, dentro de esta crisis encontramos involucrados a entidades del Estado desde policías hasta altos cargos gubernamentales.
Todos los desplazados generan otros índices de violencia dentro de las ciudades, las familias se alimentan, se visten, buscan un techo, y las oportunidades de trabajo son muy limitadas, los conocimientos de los campesinos son de cultivos mas no de manejo de industrias, maquinaria, solo algunos logran acomodarse a los requerimientos de los sectores industriales, muchos de ellos mal pagados.

Los campesinos obligados abandonar las tierras por los continuos enfrentamientos, por amenazas, por perdida de sus tierras, por perdida de familiares, sin oportunidades claras, buscan la única salvación que les queda, EL ESTADO, que de una o de otra manera intenta dar solución, pero en otras ocasiones también debe forzar a esta población, para cumplir con dar tranquilidad y seguridad a la mayoría de la población Colombiana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario